TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

viernes, 26 de junio de 2020

Ajedrez, Matemática y La Leyenda de Sissa

Ajedrez y matemática

¿Cuál es el origen del ajedrez? 

No se sabe con certeza cual es su origen. Pero existe una leyenda, en la que un rey muy triste, ofrece a todo su reino, que al que inventara un juego  que le devuelva su alegría, le agradece dándole todo lo que este quisiese. 
Un día, aparece un muchacho a las puertas del reino, diciendo que el tenia un juego, al cual el rey no iba a poder resistir se y su felicidad de seguro volvería de inmediato.
Este juego, era el ajedrez, y una ves que el rey, jugo una y otra ves con los 64 casilleros y todas sus piezas, quedo encantado, no podía creer que tan magnifico juego existía en la tierra. 
El rey de inmediato cumplió con su palabra, y le pregunto a este muchacho, cual era su deseo, que es lo que el quería. El inventor le dijo a su Rey que, como forma de pago, el quería tener suficiente trigo como para poner en la primer casilla un grano, dos en la segunda, cuatro en la tercera, ocho en la cuarta y así sucesivamente, duplicando la cantidad de la casilla anterior hasta llegar al último de los escaques. El Rey ordenó inmediatamente que se hiciera el pago, aunque un poco sorprendido por la petición del muchacho, preguntando le nuevamente si estaba seguro. El muchacho, sin dudarlo, le responde a su rey que era su deseo y que estaba muy seguro de lo que estaba pidiendo, ya que es es el verdadero valor del juego que el invento. 
Rápidamente el rey  llamó al matemático de la corte para que calculara el número de granos que debía entregar y este después de hacer algunos cálculos le dijo el matemático muy abrumando le dijo a su Rey: Su Majestad, el número total de granos es de:

1 + 2 + 22 + 23 + ... + 264 = 265 - 1

y en todo el reino no hay suficiente trigo, ni lo habrá con muchos siglos de cosechas, para satisfacer el pago". Este es un número de veinte dígitos en el sistema decimal

Para ser exactos serian: 18.446.744.070.000.000.000

Ya que el número es demasiado grande y resulta difícil de visualizar esta cantidad, el matemático de la corte le muestra  a su rey con un ejemplo:
 
Calculen que en 100g  son un total de 333 granos de trigo.


Si quisiéramos llenar sacos de 50kg. Obtendríamos:
El matemático al ver la cara del rey que no lograba entender cual era el verdadero problema, le siguió mostrando y le dijo:

Aun puede parecernos complicado de ver, así que voy a  emplear el trigo para llenar los pabellones de nuestro centro y hacemos de este modo una visualización más fácil para que su majestad pueda entender. 
Para calcular el volumen de un grano de trigo, llené una botella de 1/5 de litro con granos de trigo. 
Esa botella cuyo volumen era de  contenía un total de 565 granos, así que: 
A continuación calculamos las dimensiones de nuestro pabellón cuyas dimensiones son de:
 Altura: 7 m 
Ancho: 28 m 
Profundidad: 51,5 m 
La altura del triángulo que forma el tejado: 2,5 m


Llenaríamos un total de 548883576,3 pabellones.
El rey, sorprendido, pero muy feliz por el gran a yazgo, descubre que realmente Sissa era muy listo.
el matemático, continuo explicando por que era tan complicado pagar el pedido del muchacho.
Si quisiéramos calcular el tiempo que tardaríamos en contarlo podríamos hacerlo del siguiente modo. Con un puñado de 45 granos y cronometré el tiempo que me llevaba contarlo. Los conté en 29 segundos.  

Si lo dividimos entre 3600 obtenemos las 3302194926000000 horas que precisaríamos, que equivaldrían a 137591455300000 días, que es lo mismo que 376704874,1 milenios. 

 


 

¿Para qué sirve el ajedrez en educación?

Leontxo García, ajedrecista y comunicador

El ajedrez social y terapéutico



El ajedrez social y terapéutico incluye muchos conceptos teóricos y se aplica en muchos ámbitos y colectivos. Sin embargo, desde un punto de vista metodológico, el uso social y terapéutico del ajedrez siempre descansa sobre lo que en psicología se conoce como pensamiento estratégico. Simplificando, el pensamiento estratégico podría definirse como la capacidad que tiene una persona para conseguir lo que quiere dando respuesta a cuatro preguntas que en apariencia son sencillas:

¿dónde estaba ayer?
¿dónde estoy hoy?
¿dónde quiero estar mañana?
y ¿qué haré para conseguirlo?

Potenciando nuestro pensamiento estratégico mejoraremos la capacidad para analizar con objetividad y para definir una estrategia futura. En otras palabras: planificaremos con mayor claridad cómo debemos desenvolvernos para así llegar a las metas que nos hemos propuesto. Esta forma de proceder nos ayuda además a controlar nuestros primeros impulsos y a reflexionar sobre nuestras propias acciones, al menos dos veces, antes de realizarlas. Se trabaja claramente en una destreza muchas veces olvidada: la toma de decisiones. Pues bien, todas estas habilidades se adquieren de forma natural a través de la práctica del ajedrez.

Cualquier individuo puede extraer un beneficio personal, social y terapéutico con la práctica y aprendizaje del ajedrez. Esto no deja exento a los colectivos más desfavorecidos, vulnerables o en claro riesgo de exclusión social.
La aplicación social y terapéutica a través del ajedrez está teniendo un auge muy significativo en los últimos años. Y ello se debe a la puesta en marcha de experiencias que han demostrado ser muy eficaces en colectivos como:
  • Comunidades Terapéuticas y centros de tratamiento de drogodependencias.
  • Reclusos y centros de menores.
  • Enfermos de Alzheimer.
  • Síndrome de Asperger.
  • Autismo y otros trastornos mentales.
  • Casos de TDAH.
  • Síndrome de Down.
  • Residencia de ancianos (talleres de memoria)
  • Indigentes y otros colectivos en riesgo de exclusión.
  • Desempleados.

Programa Nacional de Ajedrez Educativo

martes, 23 de junio de 2020

DEFENSA NIMZOINDIA

DEFENSA NIMZOINDIA

Este plamteo, que se caracteriza por la profundidad de conceptos estratégicos y tácticos, fue ideado por e Maestro Aaron Nimzovich (1886-1935) y se jugo por primera vez en San Petersburgo 1914, entre Janowsky y Nimzovich. 
El nombre de "Nimzoindia" fue propuesto por el maestro Kmoch, y es una contradicción a la antigua denominación "india de Nimzowich".
Los conceptos teóricos del maestro ruso tenían carácter progresista, y afirmo que el dominio del centro puede ser subtitulado por la presión que nuestras piezas ejercen sobre el centro enemigo.

1. d4 f6 2. c4 e6 3. Cc3 Ab4


¿Cual es la intención de las Negras?
La idea fundamental consiste en crear presion sobre la casilla "e4" y "d5" y, eventualmente, con rupturas como ....c5, ...d5, ...o e5.

¿Como pueden responder de las Blancas?
Existen varias formas de jugar, entre las mas usadas, estan:
a) 4. a3 Axc3+ (Variante Samisch)
b) 4. e3 ( Variante Rubintein)
c) 4. Dc2 ( Variante Clásica) 
d) 4 Ag5 (Variante Leningrado)
e) 4. Db3 (Variante Spielmann)
f) 4. g3 ( Variante Alekhine)
g) Variantes secundarias: 
4. Cf3
4. f3



Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Cerrados. Daniel Elguezabal Varela

APERTURA CATALANA

APERTURA CATALANA

El nombre de esta apertura tiene su origen en el Torneo Internacional de Barcelona de 1929, donde S. Tartakower la practico por primera vez. 
Años mas tarde Alekine la adopto en varias partidas, y Botvinnik, Keres y Smyslov la enriquecieron con nuevas ideas.

1. d4 d5 2. c4 e6 3. Cf3 Cf6 g3




¿Cual es la intención de las Blancas?
Presionar el centro de las negras con el Alfil de casillas blancas y reparar el avance del peon a "e4", con la Dama en "c2" y el caballo en "d2" o en "c3"

¿Cual es la intención de las Negras?
Una alternativa es pasar por transposición de jugadas a la Defensa Tarrasch o a la Defensa Semi-Tarrasch con 4...,c5.
Sin embargo distintas formas de plantear esta defensa:

Sistemas Abiertos:
a) 4...., Ae7 5. Ag2 0-0 6. 0-0 c5.
b) 4...., Ae7 5. Ag2 0-0 6. 0-0 dxc4.
c) 4...., dxc4 5. Ag2 Ad7

Sistrmas Cerrados:
a) 4...., Ae7 5. Ag2 0-0 6. 0-0 c6 (con el Afil por "b7"
b) 4...., Ae7 5. Ag2 0-0 6. 0-0 c6 (con el Afil por "a6"

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Cerrados. Daniel Elguezabal Varela

GAMBITO DE DAMA

GAMBITO DE DAMA

El sacrificio del peón que se produce con este gambito alcanzo una gran popularidad a finales del siglo XIX.
A partir del triunfo de Emanuel Lasker sobre Wilhelm Steinitz en 1894, muchos grandes maestros incorporaron el Gambito de Dama a su repertorio, e incluso los típico gambitos de las aperturas Abiertas, como por ejemplo, El Gambito de Rey, pasaron a un segundo plano. Actualmente, tanto la primera jugada, 1.e4 como 1.d4 gozan de la misma aceptación por parte de los maestros y aficionados.

1. d4 d5 2. c4


Este es un movimiento natural, ya que ataca inmediatamente  "d5" y alcanza 3.cxd5 Dxd5 4. Cc3, ganando un tiempo valioso por medio del ataque a la dama, el cual posibilita el movimiento 5.e4.

Ahora las negras, tiene tren opciones principales:
2...., dxc4 (Gambito de Dama Aceptado)
2...., e6 ( Gambito de Dama Rehusado)
2...., c6 planteando la Defensa Eslava o la Semieslava

También hay defensas secundarias muy interesantes, que se practican con menos frecuencia, pero que pueden servir para sorprender al rival:
2...., Cc6 (Defensa Chigorin)
2...., e5 (Contragambito Albin)
2...., Af5 (Defensa Baltica)
2..., Cf6 (Defensa Marshall)

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Cerrados. Daniel Elguezabal Varela

sábado, 13 de junio de 2020

DEFENSA SICILIANA

DEFENSA SICILIANA

Indudablemente la reina de las defensas contra la primera jugada del blanco 1. e4.
Surgió a fiales del sigo XVI, como alterativa de la salida 1....., e5, que en ese tiempo pasaba por momentos de crisis, ya que las blancas realizaba peligrosos ataques.
El jugador siciliano Polerio la sita en sus manuscritos que datan de 1594. De todas formas no es mencionada, hasta 1766 en el libro: El juego de Ajedrez, que publico el maestro  italiano Cozio. 
Su popularidad creció enormemente a raíz de los maches que enfrentar a Mac-Donnell y La Bodonnais, en la cual se implemento en 19 partidas de las 85 jugadas.

   1. e4  c5


La idea de las piezas negras, es impedir que las blancas ocupen libremente el centro con 2. d4. Lo que caracteriza a esta defensa es su flexibilidad, ya que el segundo jugador puede desarrollar gran cantidad de sistemas absolutamente distintos unos de otros.
Las blancas, por su parte, tiene muchas formas de jugar también, pero se recomienda el desarrollo basado en las jugadas 2. Cf3 y 3. d4, logrando una buena iniciativa, es conocido también, que existe planes llamados las Anti- Siciliana que el blanco puede emplear.
En el mundo Siciliano encontramos esta cantidad de variantes:

Variante de los cuatro caballos
Variante Sveshnikov
Variante Clásica.
Variante Scheveningen.
Variante de la Clavada 
Variante Lowental.. 
Variante Kalashnikov.
Variante Najdorf.
Variante del Dragón acelerado 
Variante del Dragón 
Variante Paulsen
Variante Taimanov
Variante Alapin
Variante Cerrada
Variante Rossolimo
Variante Nimzovich-Rubinstein
Variente 2. g3
Varienta 2....., g6
Variante 2. b3 
Ataque Grand Prix
Gambito Keres
Gambito Morra


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA FRANCESA

Defensa Francesa

Estamos ante una de las defensas más populares del ajedrez, que ya fue mencionada en el libro de Lucena, publicado en Salamanca en 1497.
En aquel tiempo una de las preocupaciones que tenían los aficionados al ajedrez era defender el peón "fl" ante el ataque del alfil por "c4". En el año 1834 recibe su actual denominación a raíz de una partida por correspondencia entre los círculos ajedrecísticos de Londres (blancas) y París (negras). 
Muchos campeones mundiales y jugadores de élite la han utilizado con éxito.

    1. e4 e6


Después de 2. d4 d5, las negras toman la iniciativa atacando el peón "e". Las blancas responden  habitualmente avanzando el peón, o defendiéndolo con 3. Cc3 ó 3. Cd2.
Existen diversas variantes que están enfocadas exclusivamente desde la perspectiva del segundo jugador.

2. d3 (Ataque Indio del Rey)
2. De2 (Variante Chigorin)
3. exd5 (Variante del cambio)
3. e5 (Variante del avance)
3. Cd2 (Variante Tarrasch)
3. Cc3 lUf6 4.e5 (Variante Clásica)
4. Ag5  Ab4 (Var. Me Cutcheon)
 Otras lineas secundarias:
a) 2. b3
b) 2. f4
c) 2. Cf3


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA CARO-KANN

DEFENSA CARO-KANN

Este defensa fue introducida por el húngaro Kann, pero fue el maestro alemán Horatio Caro quien le dedico profundos análisis, de ahí su nombre.
Es un sistema solido practicado desde hace siglos por los mejores jugadores del mundo. Como Fischer y Steinitz.
Uno de los mejores jugadores de la historia lo implemento en su repertorio, Anatoly Karpov, que la utilizo en mas de 200 partidas de primer nivel, con excelentes resultados.

    1. e4  c6



La idea, al igual que la defensa francesa, es contra golear el centro con la jugada 2....., d5. pero con la opción de poder desarrollar el Alfil de casillas claras y también la Dama, en la diagonal d8-a5.
Uno de los defectos es retrasar el desarrollo del flanco Rey, donde las blancas tiene diversos sistemas para contestar.

Variante Clásica
Variante del Avance
Ataque Panov
Variante del Cambio
Variante con 2. c4
Variante con 2. d3
Variante con 2. f3


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela