TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

viernes, 24 de julio de 2020

Vasili Smyslov

Vasili Smyslov
Vasili Vasílievich Smyslov (Васи́лий Васи́льевич Смысло́в) (24 de marzo de 1921 – 27 de marzo de 20101​) fue el séptimo campeón mundial de ajedrez de la historia.


Fue uno de los jugadores más fuertes del mundo durante muchos años, ganando un gran número de torneos, pero principalmente han pasado a la historia sus épicos duelos con el sexto campeón mundial, Mijaíl Botvínnik.

Smyslov volvió a ganar el Torneo de Candidatos en Ámsterdam en 1956, lo que condujo a otro campeonato mundial contra Botvinnik en 1957. Asistido por los entrenadores Vladimir Makogonov y Vladimir Simagin, Smyslov ganó con el marcador 12½ – 9½ ​. Al año siguiente, Botvinnik ejerció su derecho a una revancha y ganó el título con un puntaje final de 12½ a 10½ ​. Smyslov luego dijo que su salud sufrió durante el partido de regreso, ya que contrajo neumonía, pero también reconoció que Botvinnik se había preparado muy a fondo. En el transcurso de los tres encuentros por el Campeonato Mundial, Smyslov había ganado 18 juegos contra los 17 de Botvinnik (con 34 empates) y sin embargo solo fue campeón durante un año. No obstante, Smyslov escribió en su colección de juegos autobiográficos "Los mejores juegos de Smyslov": "No tengo motivos para quejarme de mi destino. Cumplí mi sueño y me convertí en el séptimo campeón mundial en la historia del ajedrez".

En 1984 Smyslov batió todos los récords de longevidad deportiva (quizás sólo Lasker pueda comparársele en este aspecto) al enfrentarse a Gari Kaspárov en la final de candidatos al título mundial con 63 años (mientras que su rival acababa de cumplir 21). Kaspárov ganó este encuentro y posteriormente se proclamaría campeón de mundo. Además de un gran ajedrecista, fue un destacado barítono. Llegó a decir que su vida era "mitad ajedrez, mitad cantar". Durante los torneos a veces ofrecía recitales, siendo ocasionalmente acompañado al piano por otro gran maestro artista: Mark Taimánov.

A pesar de su efímero reinado, la influencia de Smyslov en el ajedrez ha sido extensa y profunda. Era especialmente fuerte en las posiciones tranquilas y en los finales (aunque tampoco le faltaba visión táctica en absoluto), e inventó o revivió gran cantidad de sistemas de apertura que aún hoy perviven (y algunos de ellos llevan su nombre).

Falleció en un hospital de Moscú, a los 89 años, el 27 de marzo de 2010, a causa de complicaciones cardiorrespiratorias

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vasili_Smyslov

Mijaíl Botvínnik

Mijaíl Moiséyevich Botvínnik (Михаи́л Моисе́евич Ботви́нник) (17 de agosto de 1911 - 5 de mayo de 1995) fue un ajedrecista soviético, campeón del mundo varias veces entre 1948 y 1963

En 1931, a la edad de 20 años, Botvinnik ganó su primer Campeonato Soviético en Moscú, anotando 13½ de 17 y derrotando a Riumin en la partida decisiva. Luego afirmó que la competencia no fue muy exigente ya que algunos de los maestros anteriores a la Revolución estuvieron ausentes. A fines del verano de 1931, se graduó con un título en ingeniería eléctrica, después de completar una tarea práctica en líneas de transmisión temporales en la Estación Hidroeléctrica Dnieper. Permaneció en el Instituto Politécnico de Leningrado para estudiar para obtener un título de Candidato de Ciencias.

En 1933, repitió su victoria en el Campeonato Soviético, en su ciudad natal de Leningrado, con 14/19, describiendo los resultados como evidencia de que el plan de Krylenko para desarrollar una nueva generación de maestros soviéticos había dado sus frutos. Él y otros jóvenes maestros solicitaron con éxito el apoyo de un funcionario de alto rango del Partido Comunista de Leningrado para organizar eventos que involucraran a jugadores soviéticos y extranjeros, ya que no había habido ninguno desde el torneo de ajedrez de Moscú de 1925. Poco después, Botvinnik fue informado de que Alexander Ilyin-Genevsky, uno de los antiguos maestros soviéticos y miembro de la embajada soviética en Praga, había organizado un encuentro entre Botvinnik y Salo Flohr, un gran maestro checo que entonces era considerado uno. de los contendientes más creíbles para el título del Campeonato Mundial de Ajedrez de Alexander Alekhine. Los oficiales de ajedrez de más alto nivel en la Unión Soviética se opusieron a esto con el argumento de que Botvinnik tenía pocas posibilidades contra un oponente internacional tan fuerte. A pesar de este intento de disuadirlo, Krylenko insistió en organizar el partido, diciendo que "tenemos que conocer nuestra verdadera fuerza".


Mijaíl Botvínnik en 1927.
A los 24 años de edad, Botvínnik se encontraba en la élite mundial del ajedrez, ganando los más importantes torneos de la época. Fue vencedor (junto con Salo Flohr) en Moscú 1935, por delante de Emanuel Lasker y Capablanca. Ganó también (junto con Capablanca) Nottingham 1936 y empató en el tercer puesto (detrás de Reuben Fine y Paul Keres) en el prestigioso torneo AVRO de 1938, donde compitieron los ocho jugadores más fuertes del momento.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, mantuvo conversaciones secretas con Alexander Alekhine para la disputa del título mundial, pero la muerte prematura de éste impidió su enfrentamiento.

Botvínnik continuó con sus éxitos y en 1948 ganó el título mundial (que había quedado vacante tras la muerte de Alexander Alekhine) en el torneo de La Haya/Moscú. Defendió exitosamente su título en 1951 y 1954 ante David Bronstein y Vasili Smyslov tras empatar ambos matches 12-12. Perdió ante Smyslov en 1957 por 12,5-10,5, pero en el match de revancha en 1958 se impuso por 12,5-11,5. Ante Mijaíl Tal se repitió la historia: cayó en 1960 (12,5-8,5), sólo para recuperarse en 1961 (13-8). Volvió a caer en 1963, esta vez ante Tigrán Petrosián, pero éste fue el fin de su reinado, dado que la FIDE había abolido el derecho a un match de revancha y Botvínnik desistió de luchar por el título en el torneo de candidatos.

Se proclamó seis veces campeón de la URSS y fue miembro del equipo soviético que ganó todas las Olimpíadas de ajedrez entre 1954 y 1964, así como los campeonatos de Europa de ajedrez de 1961 y 1965.

Su estilo era eminentemente posicional y a ello añadió una sorprendente dedicación y estudio. Todo esto contribuyó a su larga permanencia en el máximo nivel. Mijaíl Botvínnik fue un gran jugador y obtuvo extraordinarios éxitos contra rivales de primera categoría, como Paul Keres, Bronstein, Smyslov, Tal y Petrosián.

Desde 1970, Mijaíl Botvínnik fue retirándose del juego competitivo, dedicándose al desarrollo de programas de ajedrez para ordenadores y para cooperar en el desarrollo de jugadores jóvenes. Los campeones mundiales Anatoli Kárpov y Gari Kaspárov fueron dos de los muchos alumnos de su escuela.

Funte: https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Botv%C3%ADnnik

Max Euwe

Max Euwe
Machgielis (Max) Euwe (20 de mayo de 1901-26 de noviembre de 1981) fue un ajedrecista neerlandés, quinto campeón del mundo de ajedrez entre 1935 y 1937.


El doctor Max Euwe nació en Watergraafsmeer, cerca de Ámsterdam. Estudió matemáticas en la Universidad de Ámsterdam y fue profesor de matemáticas, primero en Róterdam y después en un liceo femenino de Ámsterdam. Aplicó sus conocimientos matemáticos al problema de las partidas de ajedrez infinitas utilizando la secuencia Thue-Morse.

Fue campeón de ajedrez de los Países Bajos desde 1921 hasta 1935. El 15 de diciembre de 1935, tras un encuentro a treinta partidas disputadas en trece ciudades durante un período de ochenta días, derrotó al campeón mundial Alexander Alekhine.

Perdió el título contra el mismo Alekhine en el encuentro de revancha jugado en 1937. Tras el fallecimiento de Alekhine en 1946, algunos consideraron que Euwe tenía un derecho moral al título; pero accedió a participar en el encuentro-torneo de La Haya con otros cuatro rivales. Quedó en última posición. El nuevo campeón fue Mijaíl Botvínnik.

Desde 1970 hasta 1980, fue presidente de la FIDE y desempeñó un importante papel en la organización del famoso encuentro entre Borís Spaski y Bobby Fischer. posteriormente su intervención fue determinante para despojar a Bobby Fischer del campeonato mundial, cuando debía exponer el título ante Anatoly Karpov.

También escribió muchos libros sobre ajedrez, siendo el más famoso Oordeel en Plan (Juicio y planteamiento), y estudios sobre aperturas.

En Ámsterdam, hay una plaza Max Euwe (Max Euweplein), cerca de la plaza Leidse. Hay un museo dedicado a Max Euwe y una gran colección de libros de ajedrez.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Euwe

Alexander Alekhine

Alexander Alekhine

Aleksandr Aleksándrovich Alejin o Aliojin (en ruso: Александр Александрович Алехин o Алёхин; nombre oficial como ciudadano francés: Alexandre Alekhine; en español: Alejandro Alekhine; transcripción en inglés: Alexander Alekhin) (31 de octubre de 1892 - 24 de marzo de 1946) fue un ajedrecista ruso nacionalizado francés, campeón mundial que murió en posesión del título. Conocido por su estilo agresivo y combinativo entre los jugadores clásicos.

Alekhine fue en los años de colegial y universitario un joven estudioso y extremadamente formal, que obtuvo la licenciatura en derecho en la Universidad de Moscú en 1914 e incluso brevemente ejerció la judicatura. Aleksandr Kótov, su principal biógrafo, aporta en su libro "Alekhine" testimonios de individuos quienes le conocieron en aquella época y aseguran que era totalmente abstemio.

La siguiente es la primera partida jugada por el joven Alekhine de que se tiene registro.

Blancas: Chinarev
Negras: Alekhine
1.b4 e5 2.Ab2 f6 3.e4 Axb4 4.Ac4 Cc6 5.f4 d6 6.c3 Aa5 7.Cf3 Ch6 8.d4 exd4 9.O-O dxc3 10.Cxc3 Ab6+ 11.Rh1 Ag4 12.h3 Axf3 13.Dxf3 Ad4 14.Tad1 Dd7 15.Dh5+ Cf7 16.Txd4 Cxd4 17.Cd5 b5 18.Axd4 bxc4 19.Axf6 c6 20.Axg7 cxd5 21.Axh8 De6 22.exd5 De4 23.Af6 Dg6 24.De2+ 1-0

En Europa, antes de enfrentarse a Capablanca por el título mundial, logra tres triunfos sonados. En 1925, logra el primer puesto en el torneo de Baden-Baden; en 1926, vence en un encuentro particular a Max Euwe; y en 1927, obtiene el segundo puesto en el torneo de Nueva York, después de José Raúl Capablanca, quien en esos años era Campeón mundial de ajedrez.

En aquella época, el poseedor del título mundial solo lo ponía en juego frente al oponente que fuera capaz de cumplir una serie de condiciones impuestas por el mismo campeón. Para alejar posibles candidatos peligrosos, los campeones solían pedir como requisito una suma altísima de dinero a título de "garantía" a pagar en favor del vencedor, lo cual ningún jugador normal se podía permitir si no era financiado por un mecenas. Alekhine trató en vano de encontrar uno y Capablanca se sentía seguro de retener su título, cuando sorpresivamente el gobierno de la República Argentina, a instancias del "Club Argentino de Ajedrez", anunció que estaba dispuesto a poner como garantía el dinero que Capablanca solicitaba, a condición de que el encuentro se celebrase en Buenos Aires. Todavía hoy se desconocen las razones del gobierno argentino para esto, aunque se sospecha que, al ser considerado Capablanca un jugador invencible y que en el ya referido torneo de Nueva York había sacado a Alekhine una ventaja de 2,5 puntos, se preveía un triunfo aplastante del campeón ante el aspirante, lo cual acabaría definitivamente con las constantes pretensiones de éste.

Del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927 se celebró en Buenos Aires el partido Capablanca-Alekhine con el título mundial de ajedrez en juego. Alekhine venció a Capablanca por un marcador final de 18,5 a 15,5 y se convirtió en campeón del mundo, en tanto ambos rivales habían pactado declarar campeón a quien primero venciera en seis partidas. Alekhine no solo superó a su adversario sino que tuvo que enfrentarse además a serios problemas dentales, ya que durante el transcurso de la competición le fueron extraídas seis muelas. Tras su regreso de Buenos Aires, con el título de campeón en su poder, Alekhine tuvo una gran desilusión. Su barco hizo escala en Barcelona, donde una gran multitud de aficionados españoles le dispensó un recibimiento espectacular. A su llegada a París, Alekhine esperaba un recibimiento semejante de los aficionados locales; pero apenas si fueron a recibirlo sus amigos y algunos pocos conocidos. El fastidio del campeón aumentó por cuanto durante el partido de Buenos Aires el gobierno francés le había remitido un mensaje oficial concediéndole la ciudadanía francesa (el 5 de noviembre).

Alekhine negó posteriormente a Capablanca la posibilidad de un encuentro de revancha (aunque, en teoría, estaba obligado a ello) poniendo como condición también el pago de una suma de dinero exageradamente alta para ello, debido a la extrema enemistad surgida entre los dos jugadores durante el torneo. En cambio, Alekhine sí aceptó defender su título con condiciones más ventajosas frente a otros jugadores. El primero de ellos fue Efim Bogoliúbov, dos veces: en 1929 en Wiesbaden y en 1934 en Baden-Baden. Tras este campeonato pronunció unas severas críticas hacia el gobierno de la URSS, por lo cual la Federación Soviética de Ajedrez lo tachó de "enemigo del Estado" y rompió todo contacto con él. Su hermano Alexei (aún residente en Moscú) también repudió los comentarios antisoviéticos. Alekhine logró importantes triunfos en esta época, como sus victorias en los torneos de San Remo en 1930 y en Bled en 1931.

Pérdida y recuperación del título
Artículo principal: Campeonato Mundial de Ajedrez 1935
En 1935, Alekhine perdió el título ante el maestro holandés Max Euwe. A estas alturas, Alekhine ya se excedía frecuentemente en el consumo de licor y se presentó a varias partidas del match realmente ebrio, según relata el propio Euwe.

Desposeído del título tras la derrota, Alekhine dejó el alcohol para aplicarse en la preparación más estricta posible a fin de recuperar el campeonato del mundo. Esta altísima exigencia logró que Alekhine derrotara a Euwe en un partido en 1937 y recobrase el título mundial. Es especialmente significativa la sexta partida de este partido, en la que, por primera vez en la historia de los campeonatos mundiales de ajedrez, Alekhine ofreció en la apertura de la partida el sacrificio de una pieza (un caballo), a cambio de un ataque meramente especulativo. Después de pensar mucho sobre esta rara jugada, Euwe tuvo miedo de pasar al ataque, declinó el sacrificio y terminó perdiendo la partida. Si bien análisis posteriores demostraron que el sacrificio debía aceptarse, esta partida prueba cómo Alekhine se esforzó en preparar el partido, buscando incluso nuevas jugadas sorpresivas en las aperturas. Con esto Alekhine retuvo el título mundial hasta su muerte.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Alekhine#Campe%C3%B3n_mundial

viernes, 10 de julio de 2020

P. Morphy Vs un Duque y un Conde

P. Morphy Vs Duque de Brunswick y el Conde Isouard (Paris 1858)

Esta es una partida, en la cual se desarrolla en un contexto donde se estaba en busca de Campeón del Mundo, y Morphy en un viaje por Europa, mas precisamente Francia, desde enfrentar a los 2 mejores jugadores de ese país al mismo tiempo. Tremendo expectación para ese entonces, y Morphy no dejo dudas, que se quedaría con el titulo ese mismo año, arrebatando se lo ni  mas ni menos que a Anderssen.
Esta partida comienza de la siguiente manera:
  1. e4        e5
  2. Cf3      d6
  3. d4        Ag4
  4. dxe4    Axf3
  5. Dxf3   dxe5
  6. Ac4     Cf6
  7. Db3     De7
  8. Cc3!    c6              Interesante la jugada Blanca 8 Cc3, ya que prefiere el desarrollo de su caballo, antes que la captura del peón de b7, ya que eso conduciría al cambio de Damas y se quedaría sin la iniciativa en la partida, mejorando la posicion de las piezas negras, ya que en este momento están molestando se entre si.
  9. Ag5        b5? 
  10. Cxb5!     cxb5         Un gran sacrificio de caballo abriendo lineas de ataque contra el Rey negro
  11. Axb5+    Cbd7
  12. 0-0-0      Td8
  13. Txd7!     Txd7         El sacrificio de la torre en d7 da cuenta, del fuerte poder que tiene la clavada y la gran ventaja de desarrollo que tienen las blancas.
  14. Td1        De6
  15. Axd7+    Cxd7       El blanco elimina todas las piezas que defienden la posición negra para culminar la partida en una bonita posición de Jaque mate de Alfil y Torre.   DIAGRAMA
  16. Db8+    Cxb8
  17. Td8 # mate
Formidable partida de Morphy, demostrando su excelente juego y su gran dominio ajedrecistico.

Les comparto un video donde comento esta partida: 

Siempreviva

A. Anderssen Vs J. Dufresne (Berlin 1852)

Un año depuse de haber jugado una máxima partida, que mundial mente es conocida como la Inmortal, Anderssen lo vuelve hacer y crea otra partida de dejo una gran marca en la historia del Ajedrez mundial. La siempreviva que comienza con esta secuencia de jugadas: 
  1. e4      e5
  2. Cf3   Cc6
  3. Ac4   Ac5
  4. b4      Axb4
  5. c3      Aa5
  6. d4     exd4
  7. 0-0    d3
  8. Db3   Df6
  9. e5      Dg6
  10. Te1    Cge7
  11. Aa3    b5
  12. Dxb5  Tb8
  13. Da4     Ab6
  14. Cbd2   Ab7
  15. Ce4     Df5
  16. Axd3  Dh5
  17. Cf6+   gxf6
  18. exf6    Tg8
  19. Tad1   Dxf3?      Las blancas consiguieron dejar al rey negro en el centro del tablero y abrir lineas para que sus piezas tengas una acción coordinada contra el mismo. Dama, Torre, Alfil y el Peón de f6 apuntando directamente al Rey. Gracias a los puntos de coincidencia que tiene las piezas blancas, los golpes tácticos logran un formidable ataque y el bando negro perderá la partida DIAGRAMA
  20. Txe7+!    Cxe7
  21. Dxd7+!   Rxd7
  22. Af5+       Re8
  23. Ad7+      Rf8
  24. Axe7   #   mate
El ataque a la descubierta aprovechado por las blancas para dar la estocada final, sumado a los sacrificio de su Torre, y Dama, nos da un gran vistazo de la calidad de jugador que era Anderssen.

Comparto un vídeo donde comento esta partida, La Siempreviva:

La Inmortal

A. Anderssen Vs L. Kieseritzky (Londres 1851)

En una partida que paso a la historia gracias al sacrificio de las 2 torres por parte del jugador blanco (Adolf Anderssen) 
  1. e4       e5
  2. f4       exf4
  3. Ac4    Dh4+
  4. Rf1     b5
  5. Axb5  Cf6
  6. Cf3     Dh6
  7. d3       Ch5
  8. Ch4    Dg5
  9. Cf5     c6
  10. g4       Cf6
  11. Tg1    cxb5
  12. h4      Dg6
  13. h5      Dg5
  14. Df3     Cg8
  15. Axf4   Df6
  16. Cc3     Ac5
  17. Cd5    Dxb2
  18. Ad6    Axg1? Las negras han realizado 7 jugadas de Dama, y apenas han puesto en juego a su alfil de casillas negras, mientras que el bando blanco por el contrario, juegan con 3 piezas menores (2 caballos y un alfil) que están centralizados y debemos contar a la Dama que esta en una posición amenazadora para el Rey negro. El tema, se basa en aislar a la Dama negra y para eso hay que dejarse capturar la torre de a1, que no es necesaria para la posición ventajosa que tiene el blanco. DIAGRAMA
  19. e5       Dxa1+        La jugada 19 e5 permite dividir el tablero en 2 partes, y la Dama negra no volver para ayudar a su Rey. Es por eso que no hay remedio que capturar la torre de a1. El blanco en este momento, lleva 2 torres y un Alfil abajo, pero una posición totalmente ganadora por la actividad de sus piezas. La partida culmino de la siguiente manera:
  20. Re2     Ca6
  21. Cxg7+  Rd8
  22. Df6+    Cxf6
  23. Ae7 #  mate           Increíble la fuerza de las piezas centralizadas y su gran actividad para hacer un fuerte ataque contra el Rey negro. Tan fuerte que puede sacrificar la Dama, estando 2 torres, un Alfil y su Dama abajo, para dar un jaque mate que queda grabado en la historia del ajedrez.
Les comparto un vídeo en el cual comento esta genial partida de Adolf Anderssen. 

miércoles, 1 de julio de 2020

José Raúl Capablanca

José Raúl Capablanca


El ajedrecista cubano, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Por su genio precoz, fue apodado "el Mozart del ajedrez"; por el aura de invencibilidad, en su época dorada se le llamó "la máquina del ajedrez"


Según su propio relato, Capablanca aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años de edad, observando a su padre jugar con amigos.
Cuando el niño cumplió los cinco años su padre comenzó a llevarlo al Club de Ajedrez de La Habana. A los mejores jugadores del club les fue imposible derrotarlo dándole ventaja de dama. En diciembre de 1901, a la edad de trece años, derrotó al campeón nacional cubano Juan Corzo con el resultado de 4 victorias, 3 derrotas, y 6 tablas, alcanzando el título de campeón de Cuba.

En su primer encuentro internacional, enfrentó al maestro norteamericano Eugene Delmar, a quien le ganó todas las partidas, a pesar de haberle otorgado ventaja de peón y salida.

Entre fines de 1908 y 1909 participó en una prolongada gira estadounidense; de un total de 734 partidas, ganó 703, entabló 19 y sólo sufrió 12 derrotas.

En 1909, a la edad de 20 años, Capablanca ganó un encuentro al campeón estadounidense Frank Marshall (+8 -1 =14). Fue la insistencia de Marshall lo que permitió que se le dejara participar al joven Capablanca en el torneo de San Sebastián, España en 1911. Ésta era una de las competiciones más importantes de la época; todos los grandes jugadores del planeta estarían presentes excepto el entonces campeón mundial Emmanuel Lasker. Al inicio del torneo Ossip Bernstein y Aaron Nimzowitsch objetaron la presencia del invitado pues este no había ganado todavía ninguno de los grandes torneos. Sin embargo, después de que Capablanca ganara su primer juego contra Bernstein (en una partida que le otorgaría el premio a la brillantez).

En 1911 retó a Lasker por el campeonato del mundo. El alemán aceptó el desafío, pero propuso 17 condiciones para el cruce. Capablanca no estuvo de acuerdo con algunas y no llegaron a un acuerdo.

En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo, con la participación de la mayoría de los mejores jugadores del mundo (con la excepción de los del Imperio austrohúngaro), Capablanca se encontró con el gran Lasker por primera vez en un torneo normal (el cubano había ya ganado la final del mencionado torneo de ajedrez relámpago de 1906, en el que innovó con una ahora famosa composición final). Capablanca tomó ventaja de un punto y medio en las rondas preliminares, y obligó a Lasker a luchar por el empate. Ganó nuevamente el premio por brillantez contra Bernstein11​ y tuvo algunas victorias importantes contra David Janowsky, Nimzowitsch1 y Alekhine.

Sin embargo, fue víctima de una notoria mejoría de Lasker en la segunda parte del torneo, que incluyó una famosa victoria del alemán. Terminó segundo, detrás de Lasker con 13 puntos contra 13,5 del alemán, pero delante de Alekhine, quien finalizó en tercer puesto. Al concluir el torneo, el Zar Nicolás II proclamó a los cinco ganadores de premios (Lasker, Capablanca, Alekhine, Tarrasch y Marshall) como "Grandes Maestros del Ajedrez".

En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de este, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría". El cubano prefería ganarlo en una partida, pero Lasker insistió en que era él ahora el retador. En 1921 jugaron el campeonato en La Habana donde Capablanca venció al alemán sin perder una sola partida: +4 -0 =10. No sería sino hasta ocho décadas más tarde cuando esto se repetiría, cuando en 2000 Vladímir Krámnik le ganó a Garry Kasparov +2 -0 =13.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ra%C3%BAl_Capablanca

Emanuel Lasker

Emanuel Lasker


Obtuvo el título a los 25 años tras derrotar a Wilhelm Steinitz y es el campeón del mundo de ajedrez que más tiempo lo ha retenido, 27 años consecutivos, hasta que en 1921 perdió el match de la Habana frente al gran maestro cubano José Raúl Capablanca. Fue pionero entre sus contemporáneos en la explotación de los aspectos psicológicos del juego, sacando partido con enorme habilidad de las deficiencias particulares de cada uno de sus oponentes.

Conquista del campeonato del mundo (1894-1896)

Ya pensando en la posibilidad de convertirse en campeón mundial, desafió a uno de los máximos aspirantes Siegbert Tarrasch, pero este declinó, respondiendo que primero debía vencer en un torneo importante, y prefirió disputar un match con Mijail Chigorín que finalizó empatado.

Decidió dar un paso audaz: viajar a Estados Unidos, donde vivía el campeón, Wilhelm Steinitz. Allí disputó enfrentamientos con varios maestros, entre ellos contra Jackson Showalter (+6 -2 =2), además de ganar el torneo de Nueva York (1893) con 13 puntos de 13 posibles por delante de Albin, Showalter y un joven Harry Nelson Pillsbury. Finalmente en agosto de 1893 desafió a Steinitz y el campeón aceptó el reto.

El match se celebró entre el 15 de marzo y el 26 de mayo de 1894 entre Nueva York, Filadelfia y Montreal y, aunque discurrió igualado en sus inicios, la victoria de Lasker en una complicadísima séptima partida​ pareció quebrar la resistencia de Steinitz, que a su avanzada edad unía algunos problemas de salud. El resultado final fue un claro triunfo de Lasker (+10 -5 =4).

Al año siguiente se jugó en Hastings el que, atendiendo a la nómina de participantes, fue el torneo más fuerte del siglo XIX. Estaban presentes los cuatro principales aspirantes al título: Lasker, Steinitz, Tarrasch y Chigorín, pero la victoria le correspondió a la nueva estrella, el norteamericano Pillsbury. Aunque Lasker lo derrotó en su encuentro particular,9​ finalmente solo pudo terminar tercero por detrás de Chigorín a un punto de Pillsbury.

La revancha con Pillsbury llegaría en el match-torneo cuadrangular a seis vueltas celebrado poco después en San Petersburgo (1895/96). Pillsbury derrotó a Lasker en sus dos primeros enfrentamientos y parecía destinado a la victoria y a ganarse el derecho a la disputa del título, pero en su cuarto encuentro Lasker derrotó a Pillsbury con negras en una sensacional partida que él mismo acabó considerando la mejor de su carrera. Finalmente Lasker ganó el torneo y Pillsbury, quizás enfermo, se derrumbó y solo pudo ser tercero. Acto seguido Lasker también se impuso en el supertorneo de Núremberg (1896) por delante de Géza Maróczy, Pillsbury y Tarrasch.

Poco después disputó en Moscú (1896/97) el primer match revancha de la historia contra Steinitz, que con sesenta años ya no estaba en su mejor forma y acumulaba problemas de salud.​ Lasker revalidó el título con el resultado de +10 -2 =5.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Emanuel_Lasker#Campe%C3%B3n_del_mundo_(1897-1920)

Wilhelm Steinitz: El Primer Campeón del Mundo Oficial

Wilhelm Steinitz


En 1866, retirado el genio norteamericano Morphy, un duelo entre Anderssen y Steinitz se podía considerar que decidiría cuál era el mejor jugador del mundo y, de hecho, así se considera hoy en día que sucedió cuando en un match sin tablas Steinitz se impuso por ocho victorias a seis.

En Estados Unidos donde se organizó el esperado duelo entre Steinitz y Zukertort, por primera vez con la consideración oficial como un encuentro por el título de Campeón del mundo de ajedrez. A propuesta de Steinitz se jugó a diez partidas ganadas, sin contar tablas, aunque en caso de igualdad a nueve el juego no continuaría sino que se consideraría empatado.

El match comenzó en Nueva York el 11 de enero de 1886 de forma desastrosa para Steinitz que, aunque ganó la primera partida, acto seguido sufrió cuatro derrotas consecutivas. Sin embargo el juego debía seguir en Saint Louis y Nueva Orleans (la ciudad natal de Morphy) y allí Steinitz, después de igualar 4-4, se impuso contundentemente por +10 -5 =5.

Posteriormente, en 1888, el Club de Ajedrez de La Habana se puso en contacto con Steinitz para que designara a un oponente para un nuevo match. Este eligió sin dudarlo al maestro ruso Mijail Chigorin y, reunida la bolsa necesaria, el encuentro se disputó en La Habana en 1889 al mejor de veinte partidas. Fue enormemente disputado, con solo unas tablas en la última partida, y finalizó con una clara victoria de Steinitz por 10,5-6,5.

El siguiente rival de Steinitz por el título mundial fue el maestro anglo-húngaro Isidor Gunsberg, quien después de empatar en 1890 un match con Chigorin en La Habana, retó a Steinitz. El encuentro se celebró en Nueva York entre 1890 y 1891, también al mejor de veinte partidas, y Steinitz conservó el título venciendo de forma menos apurada de lo que parece indicar el marcador final de 10,5-8,5.


Quien finalmente disputó el título a Steinitz fue Emanuel Lasker quien, después de una gira en 1892 y 1893 por Estados Unidos, le propuso el desafío a Steinitz. Este aceptó y el match se jugó en la primavera de 1894 en Nueva York, Filadelfia y Montreal. Hasta la séptima partida el marcador iba igualado, pero después de ser derrotado en una complicadísima posición, Steinitz, que no estaba bien de salud, perdió otras cuatro partidas consecutivas para terminar cediendo el título por un claro +10 -5 =4.31​ Lasker dominaría el ajedrez mundial hasta 1921 cuando el genio cubano José Raúl Capablanca tomaría el relevo.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Steinitz