TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

viernes, 10 de julio de 2020

Siempreviva

A. Anderssen Vs J. Dufresne (Berlin 1852)

Un año depuse de haber jugado una máxima partida, que mundial mente es conocida como la Inmortal, Anderssen lo vuelve hacer y crea otra partida de dejo una gran marca en la historia del Ajedrez mundial. La siempreviva que comienza con esta secuencia de jugadas: 
  1. e4      e5
  2. Cf3   Cc6
  3. Ac4   Ac5
  4. b4      Axb4
  5. c3      Aa5
  6. d4     exd4
  7. 0-0    d3
  8. Db3   Df6
  9. e5      Dg6
  10. Te1    Cge7
  11. Aa3    b5
  12. Dxb5  Tb8
  13. Da4     Ab6
  14. Cbd2   Ab7
  15. Ce4     Df5
  16. Axd3  Dh5
  17. Cf6+   gxf6
  18. exf6    Tg8
  19. Tad1   Dxf3?      Las blancas consiguieron dejar al rey negro en el centro del tablero y abrir lineas para que sus piezas tengas una acción coordinada contra el mismo. Dama, Torre, Alfil y el Peón de f6 apuntando directamente al Rey. Gracias a los puntos de coincidencia que tiene las piezas blancas, los golpes tácticos logran un formidable ataque y el bando negro perderá la partida DIAGRAMA
  20. Txe7+!    Cxe7
  21. Dxd7+!   Rxd7
  22. Af5+       Re8
  23. Ad7+      Rf8
  24. Axe7   #   mate
El ataque a la descubierta aprovechado por las blancas para dar la estocada final, sumado a los sacrificio de su Torre, y Dama, nos da un gran vistazo de la calidad de jugador que era Anderssen.

Comparto un vídeo donde comento esta partida, La Siempreviva:

La Inmortal

A. Anderssen Vs L. Kieseritzky (Londres 1851)

En una partida que paso a la historia gracias al sacrificio de las 2 torres por parte del jugador blanco (Adolf Anderssen) 
  1. e4       e5
  2. f4       exf4
  3. Ac4    Dh4+
  4. Rf1     b5
  5. Axb5  Cf6
  6. Cf3     Dh6
  7. d3       Ch5
  8. Ch4    Dg5
  9. Cf5     c6
  10. g4       Cf6
  11. Tg1    cxb5
  12. h4      Dg6
  13. h5      Dg5
  14. Df3     Cg8
  15. Axf4   Df6
  16. Cc3     Ac5
  17. Cd5    Dxb2
  18. Ad6    Axg1? Las negras han realizado 7 jugadas de Dama, y apenas han puesto en juego a su alfil de casillas negras, mientras que el bando blanco por el contrario, juegan con 3 piezas menores (2 caballos y un alfil) que están centralizados y debemos contar a la Dama que esta en una posición amenazadora para el Rey negro. El tema, se basa en aislar a la Dama negra y para eso hay que dejarse capturar la torre de a1, que no es necesaria para la posición ventajosa que tiene el blanco. DIAGRAMA
  19. e5       Dxa1+        La jugada 19 e5 permite dividir el tablero en 2 partes, y la Dama negra no volver para ayudar a su Rey. Es por eso que no hay remedio que capturar la torre de a1. El blanco en este momento, lleva 2 torres y un Alfil abajo, pero una posición totalmente ganadora por la actividad de sus piezas. La partida culmino de la siguiente manera:
  20. Re2     Ca6
  21. Cxg7+  Rd8
  22. Df6+    Cxf6
  23. Ae7 #  mate           Increíble la fuerza de las piezas centralizadas y su gran actividad para hacer un fuerte ataque contra el Rey negro. Tan fuerte que puede sacrificar la Dama, estando 2 torres, un Alfil y su Dama abajo, para dar un jaque mate que queda grabado en la historia del ajedrez.
Les comparto un vídeo en el cual comento esta genial partida de Adolf Anderssen. 

miércoles, 1 de julio de 2020

José Raúl Capablanca

José Raúl Capablanca


El ajedrecista cubano, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Por su genio precoz, fue apodado "el Mozart del ajedrez"; por el aura de invencibilidad, en su época dorada se le llamó "la máquina del ajedrez"


Según su propio relato, Capablanca aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años de edad, observando a su padre jugar con amigos.
Cuando el niño cumplió los cinco años su padre comenzó a llevarlo al Club de Ajedrez de La Habana. A los mejores jugadores del club les fue imposible derrotarlo dándole ventaja de dama. En diciembre de 1901, a la edad de trece años, derrotó al campeón nacional cubano Juan Corzo con el resultado de 4 victorias, 3 derrotas, y 6 tablas, alcanzando el título de campeón de Cuba.

En su primer encuentro internacional, enfrentó al maestro norteamericano Eugene Delmar, a quien le ganó todas las partidas, a pesar de haberle otorgado ventaja de peón y salida.

Entre fines de 1908 y 1909 participó en una prolongada gira estadounidense; de un total de 734 partidas, ganó 703, entabló 19 y sólo sufrió 12 derrotas.

En 1909, a la edad de 20 años, Capablanca ganó un encuentro al campeón estadounidense Frank Marshall (+8 -1 =14). Fue la insistencia de Marshall lo que permitió que se le dejara participar al joven Capablanca en el torneo de San Sebastián, España en 1911. Ésta era una de las competiciones más importantes de la época; todos los grandes jugadores del planeta estarían presentes excepto el entonces campeón mundial Emmanuel Lasker. Al inicio del torneo Ossip Bernstein y Aaron Nimzowitsch objetaron la presencia del invitado pues este no había ganado todavía ninguno de los grandes torneos. Sin embargo, después de que Capablanca ganara su primer juego contra Bernstein (en una partida que le otorgaría el premio a la brillantez).

En 1911 retó a Lasker por el campeonato del mundo. El alemán aceptó el desafío, pero propuso 17 condiciones para el cruce. Capablanca no estuvo de acuerdo con algunas y no llegaron a un acuerdo.

En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo, con la participación de la mayoría de los mejores jugadores del mundo (con la excepción de los del Imperio austrohúngaro), Capablanca se encontró con el gran Lasker por primera vez en un torneo normal (el cubano había ya ganado la final del mencionado torneo de ajedrez relámpago de 1906, en el que innovó con una ahora famosa composición final). Capablanca tomó ventaja de un punto y medio en las rondas preliminares, y obligó a Lasker a luchar por el empate. Ganó nuevamente el premio por brillantez contra Bernstein11​ y tuvo algunas victorias importantes contra David Janowsky, Nimzowitsch1 y Alekhine.

Sin embargo, fue víctima de una notoria mejoría de Lasker en la segunda parte del torneo, que incluyó una famosa victoria del alemán. Terminó segundo, detrás de Lasker con 13 puntos contra 13,5 del alemán, pero delante de Alekhine, quien finalizó en tercer puesto. Al concluir el torneo, el Zar Nicolás II proclamó a los cinco ganadores de premios (Lasker, Capablanca, Alekhine, Tarrasch y Marshall) como "Grandes Maestros del Ajedrez".

En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de este, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría". El cubano prefería ganarlo en una partida, pero Lasker insistió en que era él ahora el retador. En 1921 jugaron el campeonato en La Habana donde Capablanca venció al alemán sin perder una sola partida: +4 -0 =10. No sería sino hasta ocho décadas más tarde cuando esto se repetiría, cuando en 2000 Vladímir Krámnik le ganó a Garry Kasparov +2 -0 =13.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ra%C3%BAl_Capablanca

Emanuel Lasker

Emanuel Lasker


Obtuvo el título a los 25 años tras derrotar a Wilhelm Steinitz y es el campeón del mundo de ajedrez que más tiempo lo ha retenido, 27 años consecutivos, hasta que en 1921 perdió el match de la Habana frente al gran maestro cubano José Raúl Capablanca. Fue pionero entre sus contemporáneos en la explotación de los aspectos psicológicos del juego, sacando partido con enorme habilidad de las deficiencias particulares de cada uno de sus oponentes.

Conquista del campeonato del mundo (1894-1896)

Ya pensando en la posibilidad de convertirse en campeón mundial, desafió a uno de los máximos aspirantes Siegbert Tarrasch, pero este declinó, respondiendo que primero debía vencer en un torneo importante, y prefirió disputar un match con Mijail Chigorín que finalizó empatado.

Decidió dar un paso audaz: viajar a Estados Unidos, donde vivía el campeón, Wilhelm Steinitz. Allí disputó enfrentamientos con varios maestros, entre ellos contra Jackson Showalter (+6 -2 =2), además de ganar el torneo de Nueva York (1893) con 13 puntos de 13 posibles por delante de Albin, Showalter y un joven Harry Nelson Pillsbury. Finalmente en agosto de 1893 desafió a Steinitz y el campeón aceptó el reto.

El match se celebró entre el 15 de marzo y el 26 de mayo de 1894 entre Nueva York, Filadelfia y Montreal y, aunque discurrió igualado en sus inicios, la victoria de Lasker en una complicadísima séptima partida​ pareció quebrar la resistencia de Steinitz, que a su avanzada edad unía algunos problemas de salud. El resultado final fue un claro triunfo de Lasker (+10 -5 =4).

Al año siguiente se jugó en Hastings el que, atendiendo a la nómina de participantes, fue el torneo más fuerte del siglo XIX. Estaban presentes los cuatro principales aspirantes al título: Lasker, Steinitz, Tarrasch y Chigorín, pero la victoria le correspondió a la nueva estrella, el norteamericano Pillsbury. Aunque Lasker lo derrotó en su encuentro particular,9​ finalmente solo pudo terminar tercero por detrás de Chigorín a un punto de Pillsbury.

La revancha con Pillsbury llegaría en el match-torneo cuadrangular a seis vueltas celebrado poco después en San Petersburgo (1895/96). Pillsbury derrotó a Lasker en sus dos primeros enfrentamientos y parecía destinado a la victoria y a ganarse el derecho a la disputa del título, pero en su cuarto encuentro Lasker derrotó a Pillsbury con negras en una sensacional partida que él mismo acabó considerando la mejor de su carrera. Finalmente Lasker ganó el torneo y Pillsbury, quizás enfermo, se derrumbó y solo pudo ser tercero. Acto seguido Lasker también se impuso en el supertorneo de Núremberg (1896) por delante de Géza Maróczy, Pillsbury y Tarrasch.

Poco después disputó en Moscú (1896/97) el primer match revancha de la historia contra Steinitz, que con sesenta años ya no estaba en su mejor forma y acumulaba problemas de salud.​ Lasker revalidó el título con el resultado de +10 -2 =5.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Emanuel_Lasker#Campe%C3%B3n_del_mundo_(1897-1920)

Wilhelm Steinitz: El Primer Campeón del Mundo Oficial

Wilhelm Steinitz


En 1866, retirado el genio norteamericano Morphy, un duelo entre Anderssen y Steinitz se podía considerar que decidiría cuál era el mejor jugador del mundo y, de hecho, así se considera hoy en día que sucedió cuando en un match sin tablas Steinitz se impuso por ocho victorias a seis.

En Estados Unidos donde se organizó el esperado duelo entre Steinitz y Zukertort, por primera vez con la consideración oficial como un encuentro por el título de Campeón del mundo de ajedrez. A propuesta de Steinitz se jugó a diez partidas ganadas, sin contar tablas, aunque en caso de igualdad a nueve el juego no continuaría sino que se consideraría empatado.

El match comenzó en Nueva York el 11 de enero de 1886 de forma desastrosa para Steinitz que, aunque ganó la primera partida, acto seguido sufrió cuatro derrotas consecutivas. Sin embargo el juego debía seguir en Saint Louis y Nueva Orleans (la ciudad natal de Morphy) y allí Steinitz, después de igualar 4-4, se impuso contundentemente por +10 -5 =5.

Posteriormente, en 1888, el Club de Ajedrez de La Habana se puso en contacto con Steinitz para que designara a un oponente para un nuevo match. Este eligió sin dudarlo al maestro ruso Mijail Chigorin y, reunida la bolsa necesaria, el encuentro se disputó en La Habana en 1889 al mejor de veinte partidas. Fue enormemente disputado, con solo unas tablas en la última partida, y finalizó con una clara victoria de Steinitz por 10,5-6,5.

El siguiente rival de Steinitz por el título mundial fue el maestro anglo-húngaro Isidor Gunsberg, quien después de empatar en 1890 un match con Chigorin en La Habana, retó a Steinitz. El encuentro se celebró en Nueva York entre 1890 y 1891, también al mejor de veinte partidas, y Steinitz conservó el título venciendo de forma menos apurada de lo que parece indicar el marcador final de 10,5-8,5.


Quien finalmente disputó el título a Steinitz fue Emanuel Lasker quien, después de una gira en 1892 y 1893 por Estados Unidos, le propuso el desafío a Steinitz. Este aceptó y el match se jugó en la primavera de 1894 en Nueva York, Filadelfia y Montreal. Hasta la séptima partida el marcador iba igualado, pero después de ser derrotado en una complicadísima posición, Steinitz, que no estaba bien de salud, perdió otras cuatro partidas consecutivas para terminar cediendo el título por un claro +10 -5 =4.31​ Lasker dominaría el ajedrez mundial hasta 1921 cuando el genio cubano José Raúl Capablanca tomaría el relevo.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Steinitz

domingo, 28 de junio de 2020

Ajedrez de Jorge Luis Borges



El celebre escritor argentino Jorge Luis Borges escribió y recito un poema dedicado al Ajedrez con un intenso y sutil significado social.



«En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. 
Como el otro, este juego es infinito».


Jorge Luis Borges, «Ajedrez» (1960)



Aquí un vídeo vídeo publicado en el canal encuentro de la TV publica Argentina.

viernes, 26 de junio de 2020

Ajedrez, Matemática y La Leyenda de Sissa

Ajedrez y matemática

¿Cuál es el origen del ajedrez? 

No se sabe con certeza cual es su origen. Pero existe una leyenda, en la que un rey muy triste, ofrece a todo su reino, que al que inventara un juego  que le devuelva su alegría, le agradece dándole todo lo que este quisiese. 
Un día, aparece un muchacho a las puertas del reino, diciendo que el tenia un juego, al cual el rey no iba a poder resistir se y su felicidad de seguro volvería de inmediato.
Este juego, era el ajedrez, y una ves que el rey, jugo una y otra ves con los 64 casilleros y todas sus piezas, quedo encantado, no podía creer que tan magnifico juego existía en la tierra. 
El rey de inmediato cumplió con su palabra, y le pregunto a este muchacho, cual era su deseo, que es lo que el quería. El inventor le dijo a su Rey que, como forma de pago, el quería tener suficiente trigo como para poner en la primer casilla un grano, dos en la segunda, cuatro en la tercera, ocho en la cuarta y así sucesivamente, duplicando la cantidad de la casilla anterior hasta llegar al último de los escaques. El Rey ordenó inmediatamente que se hiciera el pago, aunque un poco sorprendido por la petición del muchacho, preguntando le nuevamente si estaba seguro. El muchacho, sin dudarlo, le responde a su rey que era su deseo y que estaba muy seguro de lo que estaba pidiendo, ya que es es el verdadero valor del juego que el invento. 
Rápidamente el rey  llamó al matemático de la corte para que calculara el número de granos que debía entregar y este después de hacer algunos cálculos le dijo el matemático muy abrumando le dijo a su Rey: Su Majestad, el número total de granos es de:

1 + 2 + 22 + 23 + ... + 264 = 265 - 1

y en todo el reino no hay suficiente trigo, ni lo habrá con muchos siglos de cosechas, para satisfacer el pago". Este es un número de veinte dígitos en el sistema decimal

Para ser exactos serian: 18.446.744.070.000.000.000

Ya que el número es demasiado grande y resulta difícil de visualizar esta cantidad, el matemático de la corte le muestra  a su rey con un ejemplo:
 
Calculen que en 100g  son un total de 333 granos de trigo.


Si quisiéramos llenar sacos de 50kg. Obtendríamos:
El matemático al ver la cara del rey que no lograba entender cual era el verdadero problema, le siguió mostrando y le dijo:

Aun puede parecernos complicado de ver, así que voy a  emplear el trigo para llenar los pabellones de nuestro centro y hacemos de este modo una visualización más fácil para que su majestad pueda entender. 
Para calcular el volumen de un grano de trigo, llené una botella de 1/5 de litro con granos de trigo. 
Esa botella cuyo volumen era de  contenía un total de 565 granos, así que: 
A continuación calculamos las dimensiones de nuestro pabellón cuyas dimensiones son de:
 Altura: 7 m 
Ancho: 28 m 
Profundidad: 51,5 m 
La altura del triángulo que forma el tejado: 2,5 m


Llenaríamos un total de 548883576,3 pabellones.
El rey, sorprendido, pero muy feliz por el gran a yazgo, descubre que realmente Sissa era muy listo.
el matemático, continuo explicando por que era tan complicado pagar el pedido del muchacho.
Si quisiéramos calcular el tiempo que tardaríamos en contarlo podríamos hacerlo del siguiente modo. Con un puñado de 45 granos y cronometré el tiempo que me llevaba contarlo. Los conté en 29 segundos.  

Si lo dividimos entre 3600 obtenemos las 3302194926000000 horas que precisaríamos, que equivaldrían a 137591455300000 días, que es lo mismo que 376704874,1 milenios. 

 


 

¿Para qué sirve el ajedrez en educación?

Leontxo García, ajedrecista y comunicador

El ajedrez social y terapéutico



El ajedrez social y terapéutico incluye muchos conceptos teóricos y se aplica en muchos ámbitos y colectivos. Sin embargo, desde un punto de vista metodológico, el uso social y terapéutico del ajedrez siempre descansa sobre lo que en psicología se conoce como pensamiento estratégico. Simplificando, el pensamiento estratégico podría definirse como la capacidad que tiene una persona para conseguir lo que quiere dando respuesta a cuatro preguntas que en apariencia son sencillas:

¿dónde estaba ayer?
¿dónde estoy hoy?
¿dónde quiero estar mañana?
y ¿qué haré para conseguirlo?

Potenciando nuestro pensamiento estratégico mejoraremos la capacidad para analizar con objetividad y para definir una estrategia futura. En otras palabras: planificaremos con mayor claridad cómo debemos desenvolvernos para así llegar a las metas que nos hemos propuesto. Esta forma de proceder nos ayuda además a controlar nuestros primeros impulsos y a reflexionar sobre nuestras propias acciones, al menos dos veces, antes de realizarlas. Se trabaja claramente en una destreza muchas veces olvidada: la toma de decisiones. Pues bien, todas estas habilidades se adquieren de forma natural a través de la práctica del ajedrez.

Cualquier individuo puede extraer un beneficio personal, social y terapéutico con la práctica y aprendizaje del ajedrez. Esto no deja exento a los colectivos más desfavorecidos, vulnerables o en claro riesgo de exclusión social.
La aplicación social y terapéutica a través del ajedrez está teniendo un auge muy significativo en los últimos años. Y ello se debe a la puesta en marcha de experiencias que han demostrado ser muy eficaces en colectivos como:
  • Comunidades Terapéuticas y centros de tratamiento de drogodependencias.
  • Reclusos y centros de menores.
  • Enfermos de Alzheimer.
  • Síndrome de Asperger.
  • Autismo y otros trastornos mentales.
  • Casos de TDAH.
  • Síndrome de Down.
  • Residencia de ancianos (talleres de memoria)
  • Indigentes y otros colectivos en riesgo de exclusión.
  • Desempleados.

Programa Nacional de Ajedrez Educativo