TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

martes, 23 de junio de 2020

GAMBITO DE DAMA

GAMBITO DE DAMA

El sacrificio del peón que se produce con este gambito alcanzo una gran popularidad a finales del siglo XIX.
A partir del triunfo de Emanuel Lasker sobre Wilhelm Steinitz en 1894, muchos grandes maestros incorporaron el Gambito de Dama a su repertorio, e incluso los típico gambitos de las aperturas Abiertas, como por ejemplo, El Gambito de Rey, pasaron a un segundo plano. Actualmente, tanto la primera jugada, 1.e4 como 1.d4 gozan de la misma aceptación por parte de los maestros y aficionados.

1. d4 d5 2. c4


Este es un movimiento natural, ya que ataca inmediatamente  "d5" y alcanza 3.cxd5 Dxd5 4. Cc3, ganando un tiempo valioso por medio del ataque a la dama, el cual posibilita el movimiento 5.e4.

Ahora las negras, tiene tren opciones principales:
2...., dxc4 (Gambito de Dama Aceptado)
2...., e6 ( Gambito de Dama Rehusado)
2...., c6 planteando la Defensa Eslava o la Semieslava

También hay defensas secundarias muy interesantes, que se practican con menos frecuencia, pero que pueden servir para sorprender al rival:
2...., Cc6 (Defensa Chigorin)
2...., e5 (Contragambito Albin)
2...., Af5 (Defensa Baltica)
2..., Cf6 (Defensa Marshall)

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Cerrados. Daniel Elguezabal Varela

sábado, 13 de junio de 2020

DEFENSA SICILIANA

DEFENSA SICILIANA

Indudablemente la reina de las defensas contra la primera jugada del blanco 1. e4.
Surgió a fiales del sigo XVI, como alterativa de la salida 1....., e5, que en ese tiempo pasaba por momentos de crisis, ya que las blancas realizaba peligrosos ataques.
El jugador siciliano Polerio la sita en sus manuscritos que datan de 1594. De todas formas no es mencionada, hasta 1766 en el libro: El juego de Ajedrez, que publico el maestro  italiano Cozio. 
Su popularidad creció enormemente a raíz de los maches que enfrentar a Mac-Donnell y La Bodonnais, en la cual se implemento en 19 partidas de las 85 jugadas.

   1. e4  c5


La idea de las piezas negras, es impedir que las blancas ocupen libremente el centro con 2. d4. Lo que caracteriza a esta defensa es su flexibilidad, ya que el segundo jugador puede desarrollar gran cantidad de sistemas absolutamente distintos unos de otros.
Las blancas, por su parte, tiene muchas formas de jugar también, pero se recomienda el desarrollo basado en las jugadas 2. Cf3 y 3. d4, logrando una buena iniciativa, es conocido también, que existe planes llamados las Anti- Siciliana que el blanco puede emplear.
En el mundo Siciliano encontramos esta cantidad de variantes:

Variante de los cuatro caballos
Variante Sveshnikov
Variante Clásica.
Variante Scheveningen.
Variante de la Clavada 
Variante Lowental.. 
Variante Kalashnikov.
Variante Najdorf.
Variante del Dragón acelerado 
Variante del Dragón 
Variante Paulsen
Variante Taimanov
Variante Alapin
Variante Cerrada
Variante Rossolimo
Variante Nimzovich-Rubinstein
Variente 2. g3
Varienta 2....., g6
Variante 2. b3 
Ataque Grand Prix
Gambito Keres
Gambito Morra


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA FRANCESA

Defensa Francesa

Estamos ante una de las defensas más populares del ajedrez, que ya fue mencionada en el libro de Lucena, publicado en Salamanca en 1497.
En aquel tiempo una de las preocupaciones que tenían los aficionados al ajedrez era defender el peón "fl" ante el ataque del alfil por "c4". En el año 1834 recibe su actual denominación a raíz de una partida por correspondencia entre los círculos ajedrecísticos de Londres (blancas) y París (negras). 
Muchos campeones mundiales y jugadores de élite la han utilizado con éxito.

    1. e4 e6


Después de 2. d4 d5, las negras toman la iniciativa atacando el peón "e". Las blancas responden  habitualmente avanzando el peón, o defendiéndolo con 3. Cc3 ó 3. Cd2.
Existen diversas variantes que están enfocadas exclusivamente desde la perspectiva del segundo jugador.

2. d3 (Ataque Indio del Rey)
2. De2 (Variante Chigorin)
3. exd5 (Variante del cambio)
3. e5 (Variante del avance)
3. Cd2 (Variante Tarrasch)
3. Cc3 lUf6 4.e5 (Variante Clásica)
4. Ag5  Ab4 (Var. Me Cutcheon)
 Otras lineas secundarias:
a) 2. b3
b) 2. f4
c) 2. Cf3


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA CARO-KANN

DEFENSA CARO-KANN

Este defensa fue introducida por el húngaro Kann, pero fue el maestro alemán Horatio Caro quien le dedico profundos análisis, de ahí su nombre.
Es un sistema solido practicado desde hace siglos por los mejores jugadores del mundo. Como Fischer y Steinitz.
Uno de los mejores jugadores de la historia lo implemento en su repertorio, Anatoly Karpov, que la utilizo en mas de 200 partidas de primer nivel, con excelentes resultados.

    1. e4  c6



La idea, al igual que la defensa francesa, es contra golear el centro con la jugada 2....., d5. pero con la opción de poder desarrollar el Alfil de casillas claras y también la Dama, en la diagonal d8-a5.
Uno de los defectos es retrasar el desarrollo del flanco Rey, donde las blancas tiene diversos sistemas para contestar.

Variante Clásica
Variante del Avance
Ataque Panov
Variante del Cambio
Variante con 2. c4
Variante con 2. d3
Variante con 2. f3


Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

jueves, 11 de junio de 2020

Paul Charles Morphy

Campeón del mundo no oficial

Paul Charles Morphy (Nueva Orleans, Luisiana, el 22 de junio de 1837 – 10 de julio de 1884) fue un jugador de ajedrez estadounidense. Se le considera el más grande ajedrecista de su época y a la vez campeón mundial, aunque ese título no existía oficialmente en su época. Fue llamado "El orgullo y la tristeza del Ajedrez" porque tenía una breve y brillante carrera, pero se retiró del juego cuando aún era joven. Bobby Fischer lo incluyó en su lista de los diez mejores jugadores de todos los tiempos, y lo describió como "quizás el jugador más preciso que haya existido jamás".

Morphy nació en Nueva Orleans, Louisiana, en una familia rica y distinguida. Aprendió a jugar al ajedrez observando las partidas entre su padre y su tío. Su familia pronto se dio cuenta del talento del chico y le animó a jugar en las reuniones familiares. A los nueve años, era considerado uno de los mejores jugadores de Nueva Orleans. Con tan sólo doce años de edad, Morphy derrotó al maestro húngaro Johann Löwenthal en una serie de tres partidas.

Morphy tenía la intención de dedicarse al Derecho. Pero después de graduarse en 1857, aún no tenía la edad suficiente para ejercer como abogado y se encontró sin nada que hacer. Recibió una invitación para jugar en el Primer Congreso Estadounidense de Ajedrez en la ciudad de Nueva York, y, a instancias de su tío, lo aceptó. Morphy ganó el torneo, en el que tomaban partes algunos de los mejores jugadores de la época, tales como Alexander Meek y Louis Paulsen. Morphy fue declarado campeón de ajedrez de los Estados Unidos y se quedó en Nueva York durante el resto del año, ganando la gran mayoría de sus partidas. En 1858, Morphy viajó a Europa para retar al Campeón de Europa Howard Staunton. Morphy jugó contra todos los mejores jugadores europeos, por lo general ganando fácilmente. La partida contra Staunton nunca tuvo lugar, pero Morphy fue aclamado como el mejor jugador del mundo por la mayor parte de Europa.

Tras su triunfo, Morphy volvió a los Estados Unidos y recorrió varias ciudades en su camino de regreso a Nueva Orleans. En 1859, al llegar a Nueva Orleans, Morphy declaró que se retiraría del ajedrez para comenzar su carrera de derecho. Sin embargo, Morphy nunca fue capaz de establecer una práctica de ley exitosa y terminó viviendo una vida de ocio gracias a la fortuna de su familia. A pesar de las apelaciones de sus admiradores, Morphy nunca volvió al ajedrez, y murió en 1884 de un derrame cerebral a la edad de cuarenta y siete años.

Adolf Anderssen

Campeón del mundo no oficial


Karl Ernst Adolf Anderssen (Breslavia, 6 de julio de 1818, 13 de marzo de 1879) fue un ajedrecista alemán. Uno de los más destacados maestros del ajedrez romántico del siglo XIX. Su carrera se desarrolló antes de la aparición de los Campeonatos del Mundo, pese a lo cual fue considerado el mejor jugador del planeta. Destacó por su juego agresivo y combinativo. Sus dos grandes creaciones son dos partidas conocidas como La Inmortal y La Siempreviva.

Los comienzos
Anderssen nació en Breslau, Alemania (actual Wrocław, Polonia) en 1818. Vivió en su ciudad natal la mayor parte de su vida. Nunca se casó y vivía con su madre viuda y su hermana soltera. Se graduó en el gimnasium público de Breslau y luego asistió a la universidad, donde estudió matemáticas y filosofía. Después de licenciarse en 1847 trabajó como profesor de matemáticas. Pero su pasatiempo y gran pasión era jugar ajedrez.

Cuando Anderssen tenía nueve años, su padre le enseñó el juego. También dijo haber aprendido de niño la estrategia del juego en el libro de William Lewis Cincuenta partidas entre Labourdonnais y McDonnell (1835).
Anderssen no fue un niño prodigio del ajedrez: sus progresos resultaron de su motivación por el juego y un esfuerzo deliberado, y en 1840, a la edad de veintidós años, aún no había superado a maestros como Ludwig Bledow, von der Lasa y Wilhelm Hanstein. Su desarrollo fue lento en gran parte porque carecía de los medios y el tiempo necesario para jugar muchas partidas contra rivales cualificados.

La primera vez que atrajo la atención del mundo del ajedrez fue cuando publicó un libro de problemas de ajedrez en 1842. Luego, en 1846, se convirtió en el editor de la revista Schachzeitung (más tarde llamada Deutsche Schachzeitung), puesto que conservó hasta 1865.

Londres 1851
En 1848 empató un match con el jugador profesional Daniel Harrwitz. A consecuencia de este encuentro y a su reputación en general, recibió una invitación para ser el representante alemán en el primer torneo internacional de la historia, Londres 1851, en el que tomarían parte los principales maestros del mundo.

Anderssen no estaba muy convencido de aceptar la invitación, ya que los costos del viaje eran demasiado altos para su limitado presupuesto. Sin embargo, Howard Staunton, principal organizador del evento, se ofreció a pagarle los gastos del viaje en caso de que no obtuviera ningún premio. Ante esta generosa oferta, Anderssen decidió asistir. Venció a Lionel Kieseritzky, József Szén, el propio Staunton, y a Marmaduke Wyvill, ganando el torneo.

Partidas Inmortales

También es recordado por dos célebres partidas amistosas en las que venció mediante combinaciones que involucraron grandes sacrificios de piezas. En la primera, llamada La Inmortal, conduciendo las blancas contra Lionel Kieseritzky en Londres en 1851, sacrificó un alfil, las dos torres y finalmente la dama. En la segunda partida, llevada a cabo en Berlín en 1852, con las blancas ante Jean Dufresne, el sacrificio de piezas fue más modesto, pero más elegante. Fue bautizada La Siempreviva por Steinitz.

En los años siguientes, fue considerado por muchos como el más importante jugador del mundo, hasta que en 1858 fue derrotado por el norteamericano Paul Morphy en un encuentro celebrado en París (-7 +2 =2).

Apertura Anderssen

Anderssen empleó el curioso movimiento inicial 1.a3 en ese encuentro, por lo que se lo llama la apertura Anderssen. A pesar de ello, esta apertura nunca se popularizó en competiciones de categoría.

Londres 1862
Tres años después de ser derrotado por Morphy, Andersen ganó el torneo de Londres en 1862, el primer evento internacional round-robin (en el cual cada participante juega una partida contra todos los demás) con una puntuación de doce victorias sobre trece partidos, perdiendo sólo contra John Owen.

En 1866 jugó y perdió un encuentro contra Wilhelm Steinitz, por seis partidas ganadas y ocho perdidas. El encuentro introdujo cierto número de ideas nuevas en el campo de la estrategia del ajedrez. Algunos escritores modernos dicen que después de este encuentro, Steinitz era el campeón mundial, pero los mismos jugadores no hicieron tal reclamo ni tampoco otra persona de la época. Más tarde Anderssen perdería un segundo encuentro contra Steinitz.

Baden-Baden 1870
El logro más grande de Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando ganó en Baden-Baden (1870), el torneo más intenso que se haya jugado para la época. Terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores Neumann y Blackburne.

En Leipzig (1877) quedó en segundo lugar, siendo su última gran victoria. Tenía 59 años y murió dos años después.
La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con un obituario de diecinueve páginas.

Howard Staunton

Campeón del mundo no oficial

Howard Staunton nació en abril de 1810, en Westmoreland, Inglaterra, siendo incierta la fecha exacta por la falta de investigación, era hijo natural de Frederick Howard, quinto conde de Carlisle. Tuvo una infancia miserable y de baja instrucción, a pesar de ello el joven Howard era inteligente y ambicioso, muy aficionado al teatro, sobre todo a las obras de Shakespeare, afición que heredó de su padre adoptivo, que, según contaba, actuó en una famosa compañía de la época haciendo de Lorenzo en la obra «El mercader de Venecia».

En 1836 se translada a vivir a Londres, y se dedicó a vivir del ajedrez y de la literatura, con posiblemente 26 años, cuando Staunton comienza a tomarse en serio su afición por el ajedrez,2​ y en 1838 se inscribe en el Old Westminster Chess Club. En 1840 vence a Popert en una partida y de marzo a diciembre escribe una columna de ajedrez en el New Court Gazette.

En 1843 pierde en Londres un match contra Saint-Amant, considerado el mejor jugador francés de la época, con un marcador de -2 =1 +3. En noviembre, Staunton viaja a París y vence ahora (+11 =4 -6), ganando un premio de 100 libras. Fue el primer match donde se utilizaron asistentes (Wilson, William Davies Evans y Worrell) y donde se inventó la apertura inglesa (1.c4). Su juego era rápido, sólido y agresivo, que contrastaba con su imagen de hombre tranquilo. El fue el primer gran especialista del juego cerrado, preservando sus piezas tras sus líneas. Usó sistemáticamente la apertura inglesa, lo que fue un revolucionario cambio del fianchetto y del juego desde las esquinas.2​3​ En 1844, Staunton viaja a París para jugar otro nuevo match con Saint-Amant, pero debe volver a Inglaterra al contraer una grave neumonía. En los años siguientes se impone en varios encuentros a Tuckett, Horwitz y Harrwitz y es derrotado por Von der Lasa.

En 1851, organiza el primer Torneo Internacional de Ajedrez con 16 jugadores durante la Gran Exposición de Arte e Industria. El torneo fue ganado por Adolf Anderssen, quien venció a Staunton en la tercera ronda por marcador de 4 a 1. En 1858 fue retado por Paul Morphy, pero Staunton evita jugar alegando que trabajaba en la publicación de sus obras sobre Shakespeare. En 1860 publica un libro de ajedrez con algunas partidas dedicadas a Paul Morphy.

Piezas Staunton

También es reconocido por el diseño específico de piezas de ajedrez, que desarrollaron Nathaniel Cooke junto con John Jaques en 1849: el modelo Staunton y que se puede ver a la derecha. Actualmente la casa Jaques London es la única autorizada para fabricar y vender las piezas Staunton originales, autentificadas con su firma en cada caja, sin embargo el diseño es uno de los más utilizados en piezas de todo tipo y material.

Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais

Campeón del mundo no oficial

Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais era del hijo menor de una familia noble, la perteneciente al gobernador de la isla Reunión (Isla Borbón en la época). Estudió en el liceo Henri IV de París, aunque jamás ejerció otra profesión que no fuese la de jugador de ajedrez, durante 20 años.

La Bourdonnais tuvo como maestro a su compatriota Deschapelles, que jugaba de un modo intuitivo y a quien no tardó en superar. En 1834 se enfrentó en un famoso encuentro con Alexander McDonnell en el que disputaron 88 partidas, de las cuales el francés venció en 44, perdió 30 y 14 acabaron en tablas. Un año más tarde publicó «Nuevo tratado sobre el juego del ajedrez», que tenía un tomo de aperturas y partidas y otro de finales teóricos, más 60 estudios compuestos.

Casado con una inglesa visitó Gran Bretaña en 1824, sin encontrar rival de su talla. Vivió fundamentalmente del ajedrez, jugando, publicando libros y siendo secretario del Club de la Regence.

Dos aspectos caracterizan su juego: la rapidez en los análisis y su insaciable gusto por el ajedrez. A pesar de la rapidez con la que jugaba, sus análisis eran agudos y exactos. Su estilo de juego está marcado por las formidables combinaciones, que destacaron en la época por su gran solidez. Nunca se arriesga en el ataque, sino que prepara la combinación centralizando las piezas primero.

Después de ganar en su encuentro con McDonnell volvió a París y fundó la primera revista de ajedrez de la historia: «Le Palamede».

Murió sin dinero en Londres, 1840.

Alexandre Deschapelles

Campeón del mundo no oficial

Alexandre-Louis-Honoré-Lebreton Deschapelles (Ville d'Avray, 7 de marzo de 1780 - París, 27 de octubre de 1847) fue un ajedrecista francés.
Fue el gran jugador francés tras la muerte de François-André Danican Philidor. Durante quince años fue el campeón indiscutible del Café de la Régence.
Era un hombre alto y atractivo, de paso arrogante. Consideraba que estudiar aperturas era una pérdida de tiempo. En realidad Deschapelles no representa un gran avance a la teoría del ajedrez aunque fue un jugador brillante. Deschapelles perdió su supremacía en el Café de la Régence en 1824 cuando se enfrentó a Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais. Esta pérdida le hizo abandonar el ajedrez.

Philidor

Campeón del mundo no oficial

François-André Danican, apodado Philidor (Dreux, 7 de septiembre de 1726-Londres, 31 de agosto de 1795), músico y ajedrecista francés, es considerado uno de los mejores ajedrecistas del siglo XVIII.
Su familia tenía una larga tradición como músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican era músico de Luis XIV y, según la tradición, el rey Luis XIII dio a su tío abuelo Michel Danican el apodo Philidor al comparar su forma de tocar el oboe con la del famoso músico italiano Filidori;1​ desde entonces, todos los miembros de la familia utilizaron ese sobrenombre.
El propio François-André compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI; en sus ratos de ocio, viendo jugar a los demás músicos, aprendió a jugar el ajedrez.
Visitaba asiduamente el café de la Régence, considerado como el templo ajedrecístico de la época, a menudo debía aceptar salir con desventaja en las partidas, como por ejemplo, una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra 3 jugadores, provocaron la admiración de los espectadores.

En 1746, en la ciudad de París, derrota al sirio Philipp Stamma y adquiere los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico: en su tratado el Análisis del juego de ajedrez (1749) demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. 
En el campo de las aperturas explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6)

Sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: "Los peones son el alma del ajedrez". En su tratado añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre.

Además, Philidor redactó un reglamento del juego de ajedrez y estableció reglas básicas, como «pieza tocada, pieza jugada», la colocación del tablero con un cuadro negro a la izquierda, la captura al paso y el enroque. También fue el introductor del ajedrez a ciegas en las partidas simultáneas.

La fama de Philidor es tan extensa que es homenajeado de muchas maneras. En la Argentina un famoso Club de Ajedrez de la localidad de Morón lleva su nombre y recrea el ámbito del café de la Régence. Muchos jugadores latinoamericanos han pasado por "el Philidor de Morón".