TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

TODOS PODEMOS APRENDER A JUGAR AJEDREZ

NO DUDES EN CONSULTARME POR LAS CLASES PARTICULARES.

Sin miedo a los costos, el ajedrez en una invercion

Clases de calidad, economicas y adaptadas a cada nivel y finalidad. ¿TE LO VAS A PERDER?

jueves, 11 de junio de 2020

Kermur Sire de Légal

Campeón del mundo no oficial


Kermur Sire de Légal fue un ajedrecista francés. Nació en Bretaña en 1702 y falleció en 1792.
Durante los siglos XVIII y XIX, el Café de la Régence de París fue considerado la Meca del ajedrez europeo, al margen de concentrar también a artistas, políticos e intelectuales. En él brilló, por méritos propios, Sire de Légal, entonces el mejor jugador de Francia, famoso por el mate que lleva su nombre: el Mate de Legal. Se dice de Légal que fue un excelente jugador combinativo, sin embargo de él solo se conoce este mate.

Légal fue mentor de François-André Danican Philidor, quien, a la postre, le arrebataría su corona de campeón mundial.

Gioachino Greco

Campeon del mundo no oficial

Gioachino Greco (1600 – 1634), conocido como el Calabrés, fue un jugador de ajedrez italiano, que escribió varias obras sobre el juego, en las que registró las primeras partidas completas.

Partidas

Entre sus partidas/construcciones está el primer mate de la coz:

NN vs Greco 1620

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.O-O Cf6 5.Te1 O-O 6.c3 De7 7.d4 exd4 8.e5 Cg4 9.cxd4 Cxd4 10.Cxd4 Dh4 11.Cf3 Dxf2+ 12.Rh1 Dg1+ y este impresionante sacrificio de la dama 13.Cxg1 Cf2# 0-1

Greco vs NN 1619

1.e4 b6 2.d4 Ab7 3.Ad3 f5 4.exf5 Axg2 5.Dh5+ g6 6.fxg6 Cf6 7.gxh7+ 7.Cxh5 8.Ag6# 1-0


Esta composición de 1623 utiliza el tema del final de peón de torre. Las negras empatan:


1...Ta1+
2. Tf1 Txf1+
3. Rxf1 Ah3!
Las negras sacrifican su alfil por el peón de la columna g para eliminarlo o situarlo en la columna h, donde no puede coronar aun ayudado por el alfil.

Alessandro Salvio

Campeón del mundo no oficial

Alessandro Salvio fue un ajedrecista italiano. Pertenecía a una familia rica napolitana que le permitió estudiar y conseguir el título de doctor. Es considerado campeón del mundo de ajedrez entre 1598 y 1621.
En 1595 se batió con un anciano Paolo Boi, al que venció. Frecuentó la academia de ajedrez napolitana en casa de Constanzo Carafa, donde hizo varias exhibiciones de partidas a la ciega. Gracias a estas proezas entró al servicio del conde de Benavente, el marqués de Corleto, el conde Francisco de Castro, el conde de Lemos, e incluso del papa de Roma. En 1604 dedicó a Flucio de Constanza, marqués de Corleto, su «Tratado de la invención liberal del juego del ajedrez», Nápoles 1604. También escribió, en 1612, La Saccaide, una curiosa tragedia en verso. También dedicó su pluma a escribir biografías de los grandes jugadores de su tiempo, Leonardo da Cutri y Paolo Boi.

De él es una de las líneas del gambito de rey, conocida como gambito Salvio.

1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 5.Ce5 Dh4+ 6.Rf1

Fue un gran conocedor y divulgador de la teoría del ajedrez, y también de muchas aperturas, que aprendió estudiando las partidas de sus predecesores. Sus libros fueron muy populares hasta finales del siglo XVIII.

Leonardo da Cutri

Campeón del mundo no oficial

Leonardo da Cutri fue apodado «Il Puttino» por su escasa estatura. Estudió leyes en Roma, y en esa época se batió por primera vez con Ruy López de Segura, perdiendo dos veces ante él. Tras la derrota se fue a Nápoles donde se adiestró en el juego durante dos años con Paolo Boi. Era considerado como el mejor jugador de Italia.

Se cuenta que volvió a Cutri porque su hermano había sido capturado por los sarracenos. Leonardo propuso al jefe de los piratas jugarse la liberación de su hermano al ajedrez. No sólo ganó la libertad de su hermano sino que también sacó 200 ducados que el pirata se atrevió a apostar. Tras esta hazaña se fue a Génova y de ahí a Madrid, donde jugó el famoso encuentro patrocinado por Felipe II: en 1575, Felipe II le invitó a un torneo en su corte y así se reunieron en El Escorial los mejores ajedrecistas italianos de su época: Leonardo da Cutri y Paolo Boi, junto con los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, de Granada. Esta prueba es calificada por los historiadores como el primer torneo internacional de maestros y la primera en ser documentada.

El torneo lo ganó Leonardo da Cutri y recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento (en Calabria, reino de Nápoles, parte de los dominios de la monarquía hispánica), estuvo exento de pagar tributos durante veinte años. Felipe II envió sus felicitaciones a Juan de Austria en una carta fechada el 22 de agosto de 1575.

Volvió a Italia y se enteró de la muerte de su mujer. Ante la pena partió para Lisboa, donde se enfrentó a los mejores jugadores de Portugal ante el rey don Sebastián. Tras su periplo regresó a Italia rico, y murió a los 45 años de edad.

Paolo Boi

Campeón del mundo no oficial

Paolo Boi descendía de una familia rica en la que se cultiva su inteligencia y vivacidad. Desde muy joven destacó en el juego del ajedrez. Así, se batió con Leonardo da Cutri en Nápoles en un encuentro que acabó en tablas. Fue muy querido por el papa Pío V y por muchos príncipes italianos, sobre todo por el duque de Urbino que lo tuvo a su lado durante algunos años, con unos honorarios de trescientos escudos anuales.

En 1575, Felipe II le invitó a un torneo en su corte y así se reunieron en El Escorial los mejores ajedrecistas italianos de su época: Leonardo da Cutri y Paolo Boi, junto con los españoles Ruy López de Segura y Alfonso Cerón, de Granada. Esta prueba es calificada por los historiadores como el primer torneo internacional de maestros y la primera en ser documentada. El torneo lo ganó Leonardo da Cutri.

Tras el torneo fue a Portugal donde se enfrentó a los mejores jugadores del país ante el rey don Sebastián. Tras estos enfrentamientos regresó a Italia rico.

En su juventud estuvo al servicio de don Juan de Austria. Fue un hombre inquieto que viajó por medio mundo. Era de carácter alegre, alto y rápido en el juego. En numerosas ocasiones se ganó la vida jugando al ajedrez y obteniendo grandes sumas de dinero. Se dice que se enfrentó a un turco en Hungría, tras ser capturado a su regreso de España en el golfo de León. También él se jugó su libertad con el comandante de los piratas. Demoró durante un tiempo su regreso a Génova y estuvo en Milán y Venecia.

Murió a los 70 años de edad en Nápoles de muerte natural, seguramente tras contraer alguna enfermedad tras beber agua contaminada. No está claro dónde está enterrado, si en la iglesia de San Luis de Nápoles o en la de San Francisco de Paula en Nápoles, aunque su entierro fue digno de un príncipe y caballero napolitano.

Ruy López de Segura

Campeón del mundo no oficial

Rodrigo (Ruy) López de Segura (Zafra, Badajoz, c. 1530-Lima, Perú, c. 1590) fue un sacerdote, humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, publicado en Alcalá de Henares en 1561, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Muchos europeos lo consideran el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa, siendo el siguiente Leonardo da Cutri, en 1575.
Sus padres eran mercaderes acomodados, con casa y escudo en la Plaza Grande de la localidad de Zafra. Fue clérigo de la parroquia de la Candelaria en Zafra y más tarde pasó a la corte de Felipe II, en condición de confesor y consejero real. Era considerado campeón del mundo de ajedrez al menos entre 1570 y 1575, cuando fue derrotado por Leonardo da Cutri.

Desde joven Ruy López fue un enamorado del ajedrez, y se dice que uno de los que más influyó en él fue Pedro Damiano, quien había publicado un libro en 1512 y que López estudió. En 1560 llegó a Roma por asuntos eclesiásticos y allí derrotó a los mejores ajedrecistas italianos. Repitió su hazaña en 1573 durante el pontificado de Gregorio XIII y es importante señalar que Italia era por esa época el más importante centro ajedrecístico de Europa, especialmente Roma. Había vencido dos veces a Leonardo da Cutri, y era considerado el mejor jugador del mundo. Emulando a Damiano escribió su Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa para los que de nuevo quisieren aprender a jugarlo, como para los que ya lo saben jugar, publicado en Alcalá de Henares en 1561. Ruy López difundió el lance de la captura al paso, al usarlo con frecuencia en sus partidas.

Muchos historiadores del ajedrez lo consideran como el primer campeón del mundo registrado en Europa y como creador de la teoría del ajedrez. También es destacable que practicó con éxito la modalidad del ajedrez a la ciega. El rey Felipe II le colmó de honores por su fama en el ajedrez. En 1575, Felipe II invitó a un torneo en su corte y así se reunieron en El Escorial los dos mejores ajedrecistas italianos de su época: Leonardo da Cutri y Paolo Boi, apodado el Siracusano, junto con los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, de Granada. Esta prueba es calificada por los historiadores como el primer Torneo Internacional de Maestros y la primera en ser documentada. Como ejemplo, se verá a continuación una partida que, a criterio de muchos, es la primera vez que se juega un gambito de rey.

El torneo lo ganó Leonardo da Cutri; recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento estuvo exento de pagar tributos durante veinte años. Felipe II envió sus felicitaciones a Juan de Austria en una carta fechada el 22 de agosto de 1575.
Como gramático publicó el tratado Grammaticae institutiones (Lisboa, Juan Álvarez, 1563).

Apertura española o Ruy López

Sus estudios sobre la apertura española, que también lleva su nombre, fueron fundamentales para el progreso del juego. El tratado de ajedrez del segedano ha sido objeto de numerosos estudios y se ha considerado como base fundamental de la teoría ajedrecística. Su apertura sigue vigente aún y ha sido analizada y puesta a prueba en la práctica del ajedrez moderno por los más grandes maestros. Aparece en su tratado como Apertura IX.

Planteamiento de la Apertura española:

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5

Ruy López VS Leonardo da Cutri (Madrid, 1575)

1.e4 e5 2.f4 d6 3.Ac4 c6 4.Cf3 Ag4 5.fxe5 dxe5 6.Axf7+ Rxf7 7.Cxe5+ Re8 8.Dxg4 Cf6 9.De6+ De7 10.Dc8+ Dd8 11.Dxd8+ Rxd8 12.Cf7+ 1-0

Origen del titulo del Mundo

Orígenes del título

Desde el Renacimiento se tiene constancia de grandes jugadores de ajedrez, a algunos de los cuales se considera oficiosamente como campeones mundiales de ajedrez históricos. Así tenemos a Ruy López de Segura, ajedrecista español que en la segunda mitad del siglo XVI fue enviado por Felipe II a enfrentarse a los más poderosos jugadores de la época, que eran italianos, derrotándolos. Finalmente fue derrotado por Leonardo da Cutri en 1575, en lo que se suele considerar, aunque no de manera oficial, el primer campeonato del mundo de ajedrez.

El primero en reclamar oficialmente el título fue Wilhelm Steinitz, quien, tras derrotar en un encuentro a Adolf Anderssen en 1866 y vencer en el torneo de Londres de 1872, se auto proclamó campeón del mundo. Posteriormente afianzó su dominio venciendo en varias ediciones posteriores de ese mismo torneo, considerado el más fuerte del mundo.

Aunque nadie reconoció aquel título, tampoco nadie se lo intentó discutir, hasta que en 1883, Johannes Zukertort, vencedor del torneo de Londres por delante del propio Steinitz, se atrevió a considerarse a su vez, campeón del mundo. Inmediatamente se iniciaron las negociaciones de un encuentro para dirimir el disputado título. Fue una negociación ardua, ya que ninguno de los dos quería aceptar la condición de aspirante al título, pero finalmente en 1886, se disputó el primer Campeonato del mundo de ajedrez.

miércoles, 10 de junio de 2020

DEFENSA ALEKHINE

DEFENSA ALEKHINE

Este sistema defensivo se comenzo a utilizar en el siglo XIX, aunque su reputación era debido al impresionante centro que las blancas podian conseguir. Con la llamada escala hipermoderna, la teoría se enriqueció mediante nuevas ideas relativas a la ocupación del centro. A partir del año 1920 aproximadamente, la idea de que al avanzar los peones se debilitan, llevo a mucho maestros, como Alekhine, Reti, Tartakower y Nimzovich a practicar esta exitosa defensa.
Posterior mente, maestros de la talla de Fischer, Larsen, Hort, Liuboievic y Bronstein aportaron novedosas ideas teóricas en algunas lineas, que hicieron de este sistema uno de los mas atractivos. En la actualidad, no se suele ver en torneos clásicos, pero si en rápidas y blizs.

1. e4 Cf6


¿Cual es la intención de las Negras?
Provocar el avance del peón "e", y cualquier otro peón que intente consolidar el centro, generando un contra golpe y dejar vulnerables los peones que están muy avanzados.
¿Como debe contestar las Blancas?
Lo mas agresivo es hacer el ataque de los cuatro peones, aunque el sistema Voronezh (5exd6) es considerado como el camino mas seguro.

Seguiría de la siguiente forma:

2. e5 Cd5  3. d4 d6
A) Variante de los cuatro peones (4. c4 Cb6 5.f4)
B) Sistema Voronezh (4. c4 y 5. exd6)

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA PIRC

DEFENSA PIRC

Esta defensa comenzó a verse en lo torneos interrelaciones a fines del siglo XIX. Loa primeros maestros de renombre que la utilizaron fueron Pausen y Winawer, que por otra parte eran dos grandes teóricos. Posteriormente fue practicada pro Mieses y Pillsbury.
Hacia el año 1930 fue objeto de estudio por parte del maestro Ufimtsev y poco tiempo después la adopto y analizo, aportando ideas muy interesantes el maestro Pirc. En muchos tratados se la llama Defensa Pirc-Ufimtsev, o incluso Defensa Ufimtsev.

1. d4 d6 2. e4 Cf6 3. Cc3 g6



¿Cual es la idea de las negras en esta defensa?
Es un sistema defensivo muy flexible, con el cual se puede adoptar numerosos planes. Por su puesto que depende del planteo de las piezas blancas, pero en lineas generales su papel fundamental es el desarrollo del Alfil a g7, donde cumple un papel fundamental.

¿Como deben jugar las Blancas?
Las posibilidades son muchas, una de las mas conocidas, pero no la mas popular, es el Ataque Austriaco clásico, con Cf3 y Ae2. También existen ideas con adueñarse del centro, con una buena estructura de peones y aprovechar momentáneamente el espacio.

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela

DEFENSA ESCANDINAVA

DEFENSA ESCANDINAVA

Esta defensa, que antiguamente se la llamaba "Defensa de Peón dama contra Peón Rey" fue considera peligrosa, por el echo de desarrollar la dama prematuramente.
La rehabilitación del sistema comenzó a principios del siglo XX, fundamentalmente gracias al esfuerzo de teóricos escandinavos, en espacial  de J. Mieses, quien con sus éxitos, contagio a otros maestros de su época a utilizarla.
En la actualidad se ve con cierta frecuencia en competencias internacionales.

1.e4 d5



Este movimiento provocativo, que ataca directamente el peón blanco requiere por parte del primer jugador mucha precisión de lo que su suele creer.

¿Cual es la intención de las NEGRAS?
Ademas del ataque al peón, el negro desea salir de los cominos trillados de la teoría, plateando a la vez una lucha en la que el aspecto psicológico es importante (es por eso que esta defensa logra desconcertar a varios jugadores)

¿Como debe responder las blancas?
Normalmente la mejor jugada para el blanco es la captura del peón y aprovechar la salida prematura de la dama negra con un rápido desarrollo, en caso de que este camino.

2.exd5

Existen varias continuaciones después de esta jugada. 
A) 2..Dxd5 3.Cc3 Dd8 4. d4 Cf6
B) 2..Dxd5 3.Cc3 Dd6 4. d4 Cf6
C) 2..Dxd5 3.Cc3 Da5 4. d4 Cf6
D) 2..Cf6 3. d4 Ag4 (Variante Portuguesa)
E) 2..Cf6  3.Ab5+ (anti Portuguesa)

Fuente: Curso de Aperturas Sistemas Semi Abierto. Daniel Elguezabal Varela